jueves, 14 de noviembre de 2013

BIOGRAFIAS JEAN SMUTS , EDGAR MORIN Y LUDWIG VON BERTALANFFY



                                     JEAN CRISTIAAN SMUTS


                                   
 


Jean Cristiaan Smuts nació en Malvesbury en la colonia del Cabo, viene de una familia de prósperos agricultores, desde niño se distinguió por ser muy solitario, le gustaba salir solo a explorar el campo, pasión que mantuvo casi toda la vida. Hacia los 12 años ingreso a la escuela, destacándose como un alumno muy aventajado a pesar de ingresar un poco tarde a la escuela. 


Posteriormente se traslado a Stellenbosch, allí aprendió diversos idiomas, y continuó cosechando éxitos académicos graduándose con honores en Literatura y Ciencia. ganó una beca para estudiar en el extranjero y se traslado al Reino Unido a la Universidad de Cambridge a estudiar leyes que alternaba con otros estudios y escribió un libro, Walt Whitman, un estudio en la evolución de la personalidad que aunque no fue publicado, fueron los cimientos para su amplia filosofía sobre el holísmo .



Después de su graduación nuevamente con honores, regreso a su país a trabar en la política y participo en la Segunda Guerra Mundial donde fundo La Fuerza de Defensa Sudafricana y estuvo al frente de la confrontación contra los franceses, posteriormente participó como negociador en la Conferencia de Paz en París. En lo académico Smuts promovió el concepto de Holísmo definido en su libro de 1926, "Holísmo y Evolución", como la "tendencia de formar la tendencia en la naturaleza para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución creativa". Un biógrafo une su visión política de gran alcance con su filosofía técnica.
Tenía muchísimo en común con su filosofía de vida como posteriormente fue desarrollado y encarnado en su Holísmo y Evolución. Las pequeñas unidades deben necesariamente desarrollarse en todos más grande, y ellos a su turno deben otra vez convertirse en estructuras más grandes y otra vez más grandes sin cesar.
Biliografía:

EDGAR MORIN


                                     



(París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión. 
Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.
Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS. 
En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robín y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios".



PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD


A lo largo del siglo XX el concepto de complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de relaciones complejas
De la ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma
De la complejidad. Muchos de los conceptos anteriores, si bien están relacionados
Entre sí, poseen un significado y un alcance diversos.
La ciencia de la complejidad estudia los fenómenos del mundo asumiendo su complejidad y busca modelos predictivos que incorporan la existencia del azar y la indeterminación y es una forma de abordar la realidad que se extiende no solo a las ciencias experimentales sino también a las ciencias sociales (Balandier, G., 1989). La teoría de los sistemas complejos es un modelo explicativo de los fenómenos del mundo con capacidad predictiva que reúne aportaciones de distintas ramas del conocimiento científico.
Junto a ella, el paradigma de la complejidad es una opción ideológica, que asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana.

Las primeras referencias al paradigma de la complejidad las da Morin (1977, 1980,
1984, 1986, 1991, 1994, 1995, 1996), en contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación.
 Éste plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad.
Morin (2001), define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo,
Considerándolos complementarios e interdependientes.

Ø  Principio sistémico u organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.

Ø  Principio Holo gramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte.

Ø   Principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización.

Ø  Principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio.


Ø  Principio dialógico que integra lo antagónico como complementario.

Ø  Principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.

Ø  Principios orientadores del pensamiento complejo, Morin plantea lo que denomina “política de civilización”, orientadora de valores y de la acción, introduciendo la denominada “estrategia ecológica de la acción”.




Tomaddo el 7 de noviembre de 2013 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm






LUDWIG VON BERTALANFFY  (1901-1972)


                                                       
                                           
                                                                  

Biólogo y filósofo austriaco, reconocido principalmente por su teoría de los sistemas; nació en una pequeña villa cerca de Viena el 19 de Septiembre de 1901 y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo Nueva York.

Debido a que tuvo tutores privados hasta los 10 años de edad, al comenzar la escuela lo hizo  con muchas ventajas que luego le permitieron aprobar exámenes con honores. Estudió Historia del Arte, Filosofía y Biología en la universidad de Innsbruck, recibió su doctorado en la universidad de Viena en 1926  y fue profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969). Trabajó como profesor  en el Centro de Biología Teórica en la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo.

Desde el campo de la biología donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología; concibió  una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas. Su expresión definitiva apareció después de tres décadas de desarrollo  con el  libro llamado  Teoría General de los Sistemas.

Según Bertalanffy sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas; de ahí se originan dos conceptos: propósito (objetivo) y globalismo (totalidad).
Esta teoría no busca solucionar problemas pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica


Referencias

Flores, M. C. (2012). Ludwig Von Bertalanffy. Ciencias de la Salud.






No hay comentarios:

Publicar un comentario